miércoles, 1 de agosto de 2012

El papel de Televisa en las elecciones: Relación Peña - Televisa


Antes, durante y después de las elecciones se ha hablado mucho sobre la relación entre el priísta Enrique Peña Nieto y Televisa, incluso los medios de comunicación internacionales lo han bautizado como "El presidente de las telenovelas". Hace unos días los jóvenes del movimiento #YoSoy132 en colaboración con otras organizaciones, hicieron la "Toma Simbólica" de esta televisora en Chapultepec, cercando el inmueble por 24 horas.

Pero ¿Cuál es el orígen de este "odio" (por llamarlo de alguna manera) hacia Televisa? y ¿Por qué se ha dicho insistentemente que fué el "creador" y principal colaborador en la campaña de Enrique Peña Nieto hacia la presidencia de la República?. En realidad es una historia larga que trataré de resumir en esta pequeña publicación.

Todos, o la gran mayoría de nosotros, sabemos que en México como en muchos otros países, la televisión sirve solamente para mantener entretenido al pueblo y dar a conocer en sus noticieron sólo lo que al gobierno le conviene que sepas, calla los hechos que realmente son de trascendencia e interés nacional y te los cambia por la sección de "espectáculos" o noticias de total irrelevancia. Siguiendo la filosofía de esa empresa en palabras de Azcárraga Milmo "México es un país de una clase modesta, muy jodida... que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil."

Televisa forma parte del duopolio televisivo en México que llega al 95.1% de los hogares del país, (en complicidad con TV Azteca, empresa de Ricardo Salinas Pliego) teniendo Televisa el 72% de esa población a través de sus tres cadenas, canal 2, canal 4, canal 5 y aparte su señal metropolitana canal 9. Todo este poderío salió gracias a los privilegios que los gobiernos tanto priístas como panistas le han otorgado a la televisora.

Durante los gobiernos del PRI, Televisa era sólo un elemento más de ese poderoso régimen, pero en el año 2000 cuando se hace la transición del poder pasando del PRI al PAN, Televisa entra en crísis, tenían problemas de raiting y Emilio Azcárraga Jean era aún un inexperto al mando de toda la empresa, ya que Azcarraga Milmo había muerto apenas 3 años atrás. Pero esa transición lejos de ser un problema para Televisa, se volvió en su salvación y su punto de apoyo para crecer más todavía. Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada siguieron los privilegios para la televisora, pero en 2006 fue el verdadero despegue de la empresa para convertirse en el mandamás de la política en México.

El objetivo de Fox era evitar que Andrés Manuel López Obrador fuera candidato a la presidencia de México, ya que en ese entonces era tal vez el político más popular y contaba con el apoyo de mucha gente, por lo que podría ganar la presidencia por un amplio márgen de votos, lo cual no le convenía a Fox, al PAN, al PRI, ni al mismo Televisa.

Y es aquí cuando se deja ver el poderío que tiene Televisa para crear o destruir políticos. Comenzaron a salir los video escándalos de Bejarano para comenzar a partir de ahi una larga campaña televisiva de desprestigo hacia AMLO, todo esto para lograr su desafuero y quitarle el apoyo de toda esa gente que estaba detrás de él. Pero aún así el apoyo del pueblo hacia el perredista continuó y logró su candidatura a la presidencia de la república.

El plan B de Televisa y el gobierno se desarrolló durante las campañas, metiendo en sus programas de televisión menciones a favor del candidato panista Felipe Calderón y contrarias a AMLO, además de la campaña de desprestigio del llamado "Peligro para México", la cual les funcionó muy bien, aunque no al 100% como planeaban, ya que lograron que la elección se volviera más cerrada, pero aún así no lograron que el panista ganara por las buenas.

Pero es en este sexenio cuando Televisa se posiciona como el mandamás de la política en México, fue como si se hubiera dado cuenta de lo que pudo hacer con AMLO a través de la pantalla y saber que podían ser la salvación o la perdición de cualquier político, ya que político que no sale en la televisión, político que no tiene posibilidades de algo. Es por eso que al existir esa enorme duda sobre la legitimidad de Felipe Calderón como presidente de México, Televisa lo ve como presa fácil y lo obliga a continuar con los privilegios hacia ellos para mantenerse como la televisora más importante de México a cambio de no decir cómo fue que realmente llegó Calderón a la presidencia de la república y ayudando a darle un poco de prestigio al gobierno panista, esto último por medio de spots. Como dato, entre Diciembre de 2006 a Mayo de 2010 el Gobierno Federal destinó 16,977 millones de pesos para promocionarse en los medios de comunicación. (Reforma, 14 de julio 2010, pág. 5).

Dentro de los privilegios que se le han dado a la televisora en este sexenio está: Haber obtenido la concesión de la fibra óptica de la CFE y el mayor porcentaje de espectro de la banda 1.7 Ghz. para así ser la única empresa que podrá dar servicios de audio, video, internet y telefonía celular. Además de haberse unido a TV Azteca para impedir que en 2008 se diera la licitación para crear una tercera cadena televisiva a cargo de Luis Téllez, lo que terminó cuando Azteca absorbió a Canal 40 para evitar que a partir de ese canal comenzara la ya mencionada tercera cadena.

En las elecciones de este 2012 Televisa jugó prácticamente el mismo papel que en 2006. Enrique Peña Nieto, un político con pocos argumentos para gobernar un país, que cubrió el fraude que hizo su padrino político Arturo Montiel al Estado de México, que dejó al Estado hecho un desastre siendo el primer lugar en feminicidios, además del ya conocido caso "Atenco", fue otra presa fácil para la televisora, que a cambio de callar todas las cochinadas que Peña Nieto hizo durante su etapa como gobernador (que son para enviarlo a la cárcel por varios años), durante su sexenio tendrán que se seguir las preferencias hacia Televisa.

"Favor a cambio de favor" así se maneja Televisa. Peña Nieto no era nadie, hasta que comenzó a ser mencionado y promocionado por la televisora, durante su campaña tuvo enorme cobertura y presencia en pantalla, más que los otros candidatos, ya no era el candidato del PRI, era el candidato de Televisa. Su matrimonio con "La Gaviota" sólo deja ver cómo es que se cierran los lazos entre el partido y la empresa. Que ya hasta a Loret de Mola se le salió decir que es verdad que Televisa buscó promover a Peña, tal como lo diera a conocer la revista Proceso.

Y así es como Televisa convirtió la política en un espectáculo mediático, creando y destruyendo a políticos con el poder de una simple pantalla que llega a todos lados, informando a la vez que desinforman y te dicen qué hacer, qué no hacer, a quién creerle y por quién votar.

De ahí que mucha gente aborrezca a Televisa y se diga que esa empresa es quien quiere imponer a Peña Nieto en la Presidencia de México.

Algunos de los datos aquí mencionados fueron extraídos del libro
"El sexenio de Televisa" escrito por Jenaro Villamil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario